INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL (3º ESO)
Se recomienda como modelo metodológico el uso de metodologías activas y participativas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje cooperativo, de forma que se potencie la motivación del alumnado haciéndolo partícipe de su aprendizaje. Asimismo, se exige en el alumnado su implicación, de forma que el profesor se convierta en un guía del aprendizaje que sea capaz de explicar conceptos, resolver dudas, mostrarle recursos, etc. buscando siempre fomentar la autonomía del alumnado para que sea capaz de desenvolverse eficazmente en su entorno.
ECONOMÍA- 4º ESO
Se plantea un proceso de enseñanza-aprendizaje eminentemente práctico de tal forma que se forme al alumno con las capacidades y conocimientos necesarios para que pueda entender la realidad económica que nos rodea y ser crítico con ella, es decir, la interpretación social de la realidad económica.
La metodología utilizada combinará estrategias de exposición y de indagación o descubrimiento. El aprendizaje de contenidos conceptuales y procedimentales se hará a través de metodologías de exposición, que consisten en la presentación a los alumnos, oral o por escrito, de un conocimiento ya elaborado. Las estrategias expositivas se desarrollaran a partir de los conocimientos previos del alumno, con el objetivo de promover un aprendizaje significativo, como por ejemplo; la explicación del profesor se realizará mediante el apoyo de documentos, artículos de prensa, presentaciones, ejemplos, vídeos, etc. Sin embargo, algunos contenidos conceptuales pueden ser aprendidos mediante la utilización de estrategias de indagación. Con las estrategias de indagación se trata de enfrentar al alumno con problemas en los cuales tiene que aplicar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, y favorecer así su aprendizaje significativo, como por ejemplo; trabajos de investigación, estudio de casos concretos, debates, visitas a empresas, etc
INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL- 4º ESO
Los criterios de evaluación están redactados como resultados de aprendizaje e incluyen procesos de diferente complejidad, contenidos de diferente tipo y contextos de realización adecuados a la naturaleza de la ejecución de los aprendizajes que evidencian, con el objeto de posibilitar su observación y evaluación en contextos reales. Se han secuenciado los contenidos y los criterios de evaluación de forma que el proceso de evaluación permita el uso de diversos procedimientos e instrumentos de evaluación.
Se hace imprescindible la realización de un proyecto de empresa como resultado principal a evaluar, pudiendo hacer uso para ello de rúbricas u otros instrumentos de evaluación. Los contenidos y los criterios de evaluación se han programado para facilitar la identificación y evaluación de los aprendizajes básicos del nivel educativo, facilitando así la atención a la diversidad desde las programaciones de aula y la continuidad de los aprendizajes.
ECONOMÍA (BACHILLERATO)
En relación con la metodología, se incorporan planteamientos metodológicos y didácticos coherentes con el desarrollo de las competencias, el aprendizaje en contextos reales de los elementos transversales y de los contenidos de la materia. De esta manera, la metodología potencia el aprendizaje por competencias, que se contempla como conocimiento en la práctica, a través de la participación activa en la sociedad, tanto en el contexto educativo formal, como en los no formales.
Por tanto se favorecerán aprendizajes basados en la interacción a través del diálogo, la contextualización en el entorno más cercano y el trabajo cooperativo. Todo ello, a partir de estrategias de exposición, de investigación o indagación y de observación que hagan aplicable lo aprendido a la vida real.
Los criterios de evaluación están redactados como resultados de aprendizaje e incluyen procesos de diferente complejidad, contenidos de diferente tipo y contextos de realización adecuados a la naturaleza de la ejecución de los aprendizajes que evidencian, con el objeto de posibilitar su observación y evaluación en contextos reales. Junto con las pruebas escritas, el profesor valorará la exposición oral, tanto individual como en grupo y tendrá en cuenta trabajos y comentarios de textos escritos a lo largo del curso. Igualmente evaluará el interés y la participación del alumno cuando se realicen debates.
Los contenidos y los criterios de evaluación se han programado para facilitar la identificación y evaluación de los aprendizajes básicos del nivel educativo, favoreciendo así la atención a la diversidad desde las programaciones de aula y la continuidad de los aprendizajes.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA (BACHILLERATO)
En relación a la metodología, se incorporan planteamientos metodológicos y didácticos coherentes con el desarrollo de las competencias, el aprendizaje en contextos reales de los elementos transversales y de los contenidos de la materia. Por tanto la metodología potencia el aprendizaje por competencias, que se contempla como conocimiento en la práctica, a través de la participación activa en la sociedad, tanto en el contexto educativo formal, como en los no formales.
Por tanto se favorecerán aprendizajes basados en la interacción a través del diálogo, la contextualización en el entorno más cercano y el trabajo cooperativo. Todo ello, a partir de estrategias de exposición, de investigación o indagación y de observación que hagan aplicable lo aprendido a la vida real.
Los criterios de evaluación están redactados como resultados de aprendizaje e incluyen procesos de diferente complejidad, contenidos de diferente tipo y contextos de realización adecuados a la naturaleza de la ejecución de los aprendizajes que evidencian, con el objeto de posibilitar su observación y evaluación en contextos reales. Junto con las pruebas escritas, el profesor valorará la exposición oral, tanto individual como en grupo y tendrá en cuenta trabajos y comentarios de textos escritos a lo largo del curso. Igualmente evaluará el interés y la participación del alumno cuando se realicen debates.
Los contenidos y los criterios de evaluación se han programado para facilitar la identificación y evaluación de los aprendizajes básicos del nivel educativo, facilitando así la atención a la diversidad desde las programaciones de aula y la continuidad de los aprendizajes.
EL TEMARIO , EL LIBRO Y EL CUADERNO:
El profesor explicará brevemente los temas y, en las partes que él indique, los alumnos completarán mediante la lectura de textos. El cuaderno y la toma de apuntes serán obligatorios.
En las materias de 3 ó más horas semanales se exigirá libro de editorial Mac Graw Hill. Se hará hincapié en la lectura, elaboración de resúmenes y esquemas. La metodología básica consiste en extraer unos apuntes personales a partir del libro. En las materias en las que no se manda libro (FOLFPB y IAEE-3ºESO) se partirá de materiales elaborados por el profesor que se pondrán a disposición de los alumnos a través del sitio web o fotocopias.
El profesor ha comprobado que la mera explicación por parte del profesor no basta, y que la toma de apuntes por parte de los alumnos es muy defectuosa, siendo muy difícil obtener una escucha activa. En la mayoría de los casos se limitan a "copiar pizarras", cuando ahí sólo se encontraran el esquema del tema. Esto era incluso perjudicial, pues en los exámenes, aunque el profesor pedía al alumno que redactasen estos se limitaban a poner el esquema, quedando siempre la duda de si estos realmente entendían lo que estaban escribiendo. Además al estudiar los alumnos siempre esquemas, estos se solían quejar precisamente de que no sabían redactarlo, y pedirles que expresarán algo con sus propias palabras era un quimera , a parte de que imposibilitaba que los alumnos aplicasen el método de estudio.
Los alumnos también solían alegar que contestaban lo que el profesor había explicado, lo cual era una tergiversación, pues el profesor había explicado mucho más que los esquemas que había puesto en la pizarra. Se impone por tanto implementar un sistema de prueba, consistente quizás en grabar las clases, lo cual será un gran salto tecnológico que habrá que estudiar entes de abordarlo prematuramente. Implementar sistemas automatizados que registren absolutamente dado lo que pase en clase entra dentro del innovador sector de la “inteligencia artificial”. También se deberá tener en cuenta la normativa de protección de datos. Está experiencia iría bastante por delante de todo lo que nos ofrece el software de la generalitat.
Por todo lo anterior, el profesor recuerda a los alumnos que en los apuntes se debe copiar lo que cada alumno necesite para la comprensión del tema, no simplemente los esquemas que el profesor pone en la pizarra.
Esto no será obstáculo para que el profesor cuelgue algunos temas en la página web (o vídeos si finalmente se graban las clases). En los exámenes se exigirá al alumno que redacte aunque no se exigirá la información textual, y se valorará el que lo hagan con sus propias palabras.
Se trata por tanto de que el alumno se de cuenta de que con atender en las clases y un poco de estudio más puede ser suficiente. El profesor siempre se ha mostrado en contra de hacer perder el tiempo a los alumnos en sus casas con deberes.
Quizás el único deber que es partidario de mandar este profesor son lectura de temas del libro, pues en lectura van escasos. De igual manera son susceptibles de mandarse como deberes cualquier actividad que no sea susceptible de realizarse en clase, como por ejemplo trabajo en proyectos (dada la falta de productividad quer se viene observando desde hace años en el aula de informática); en este aspecto es interesante el sitio web de trabajo colaborativo (ver más adelante). Otra actividad que es susceptible de ser ralizada en casa por los alumnos es el pasado a limpio de los apuntes de manera que los interioricen y los ghagan más personales, como segunda fase del método de estudio (la teercera serái ya parar a esquematizar y resumir).
Desde el curso 2015-2016, el profesor ha introducido con profusión pruebas orales para incentivar que los alumnos estudien tratando de entender y no que memoricen sin comprender. Por ese motivo se mejorarán los métodos de registro de la actividad diaria. En este curso como novedad se van a registrar competencia por competencia (ver apartado más adelante)
EMPLEO DE TICS Y COMUNICACIÓN CON ALUMNOS Y SUS FAMILIAS:
EL SITIO WEB DEL DEPARTAMENTO (CRISISZONAEURO.ORG):
La página web debería de servir para:
a) Proporcionar a los alumnos materiales de ampliación.
b) Proporcionar a los alumnos apuntes (a posteriori, para evitar que los alumnos dejasen de copiar apuntes en clase).
c) Proporcionar a los alumnos materiales para la realización de trabajos.
d) Proporcionar a los alumnos ejercicios y exámenes corregidos.
e) Proporcionar a los alumnos información sobre la programación: objetivos, contenidos, criterios de evaluación...
f) Proporcionar a los alumnos calendarios con fechas de exámenes, evaluaciones, etc...
g) Proporcionar a los alumnos enlaces a noticias de economía.
h) Entrega de trabajos y actividades vía correo electrónico.
i) Proporcionar a los alumnos información sobre sus calificaciones (utilizando iniciales o claves).
La página web se ha convertido en un elemento fundamental en la clase pudiendo incluso substituir al libro de texto (en el presente curso lo complementa), y conviene por tanto pulirla y mejorarla. En el aspecto de proporcionar a los alumnos materiales de ampliación se corre el riesgo de que los alumnos ni los miren. Esto debe mejorarse, por ejemplo mediante la vinculación de estos materiales a la realización de actividades ejercicios o trabajos, ya que sino es muy difícil conseguir que los alumnos consulten estos materiales.
Con los años el sitio web ha crecido por lo que puede ser engorroso para los alumnos el encontrar la información. Se impondría una reelaboración por completo, pero de momento y por sentido práctico se ha optado por implementar una página TABLÓN DE ANUNCIOS donde se pondrá todo lo que incumba a los alumnos.
EL SITIO WEB DE TRABAJO COLABORATIVO:
Desde el curso 2016-2017 se viene empleando un sitio web de trabajo colaborativo bajo el nombre de dominio rutasuchet, vinculado a la realización de los proyectos del grupo de 4ºESO DE IAEE. Este curso se pretende extender su uso a todos o la mayoría de sus grupos. Este sitio web se ha mostrado útil en los siguientes aspectos:
-Distribución y coordinación de tareas entre los alumnos.
-Entrega de trabajos por alumnos y evaluación de estos en tiempo real gracias al sistema de puntuación.
-Intercambio de información entre los propios alumnos, lo cual también sería puntuable.
-Trabajo sobre textos, si los alumnos lo utilizan para introducir sus anotaciones sobre cosas curiosas que encuentren, pudiéndose puntuar igualmente. La elaboración de una base de datos a partir de un texto es otra de las posibles aplicaciones, como la obtención por alumnos de 4ºESO IAEE con la obtención de una base de datos sobre la Memoria Histórica a partir del libro de Paul Preston, El holocausto español.
-Sistema de archivo para proyectos de investigación en equipos como se pretende hacer con el proyecto de sitio web sobre la Memoria Histórica que se inició en el curso 2017-2018.
CAUCE DE ENTREGA DE TRABAJOS:
A parte del sitio web de trabajo colaborativo, se seguirá utilizando como cauce para la entrega de trabajos el correo corporativo grajal_ant@gva.es, y el correo electrónico asociado al sitio web del departamento administrado@crisiszonaeuro.org.
CAUCE DE COMUNICACIÓN CON LOS PADRES:
Habiendo tantos cauces de comunicación con los alumnos, debería de habilitarse un conducto de comunicación con los padres para que estos tengan información en tiempo real de la situación de sus hijos. Se impone utilizar la comunicación por correo electrónico, whatsapps con estos o a través de la plataforma de Itaca..
LOS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Las actividades de enseñanza aprendizaje estarán incluidas en 3 grandes grupos:
-Trabajo en clase que evaluará contenidos, competencias y tendrá en cuenta las faltas de asistencia.
-Actividades, trabajos, proyectos para realizar en casa (sin descartar utilización de aula de informática).
-Exámenes de redacción sobre temas, de ejercicios o pruebas orales sobre conceptos.
Las diferentes partes de los temarios se adaptan de diferente manera a cada una de estas actividades de enseñanza-aprendizaje, por lo que su distribución durante el curso y su ponderación en las calificaciones se explican en la siguiente tabla. Los trabajos o proyectos no siempre salen adelante por lo que en ese caso sus ponderaciones se añadirían a la de los exámenes. El trabajo en clase siempre será el 50% de la nota. Se añaden dos salvaguardas: es necesario aprobar la parte de exámenes en al 3º EVA, o la correspondiente recuperación para aprobar la 3º EVA y es necesarioa probar la 3º EVA para aprobar la final. La nota final será la media de las 3 evaluaciones. Los caos en los que un alumno apruebe la 3º EVA y su media no le llegue a 5 serán tratados de manera individualizada.
LOS EXÁMENES DE REDACCIÓN SOBRE TEMAS, DE EJERCICIOS O PRUEBAS ORALES SOBRE CONCEPTOS:
Ha sido cuestión controvertida el tema de los exámenes escritos. El profesor viene observando desde hace tiempo que estos incentivan la tendencia a copiar por parte de los alumnos, no sólo para obtener el 5 sino para obtener el 10, ya que curiosamente los alumnos que copian suelen alcanzar un grado de perfección superior a los demás, por lo que son los que se hacen candidatos a las notas más altas, obteniendo los alumnos honrados en general notas más bajas.
Los mecanismos de copiar y la habilidad de los alumnos se han hecho cada vez mayores por lo que son difíciles de detectar, o el profesor se ve incapaz de probar que un alumno ha copiado aunque sepa a ciencia cierta que esto ha sido así, lo cual es especialmente grave en el momento de poner las notas finales, viéndose el profesor obligado a aprobar a gente sobre los que tiene la certeza de que han copiado. En este sentido una evaluación basada simplemente en el control del trabajo día a día podría mostrarse superior en justicia. Sin embargo este profesor no renuncia a encontrar un sistema que le permita evaluar con un alto nivel de objetividad el grado de adquisición de los contenidos por los alumnos.
Las pruebas escritas también incentivan el estudio memorístico por las mismas razones que incentivan el copiar, de manera que pueden ser contraproducentes. Hay alumnos especializados en este tipo de trabajo memorístico, que sin mostrar un nivel de comprensión muy alto, son capaces de obtener altas puntuaciones, simplemente porque lo ponen todo igual a como viene en el libro o materiales que ha proporcionado el profesor, pareciendo incluso que pudieran haber copiado, aún no siendo así. Estos alumnos fallan a la hora de interiorizar los conocimientos, pues deberían de ser capaces de expresarlo con sus propias palabras. Estos alumnos se muestran vulnerables cuando la materia a preparar es considerable, o el tiempo de estudio disponibles es escaso, por lo que pueden pasar del éxito al fracaso con gran facilidad. Igualmente estos alumnos se jactan de olvidar esos contenidos tan rápidamente como los han obtenido. Este profesor no tiene nada en contra de la utilización de la memoria en el estudio, pero memorizar palabra por palabra le parece una absoluta tontería. El profesor ha tratado de solventar estos problemas en el pasado añadiendo en los enunciados la coletilla “explicar con tus propias palabras”, pero se hace muy difícil penalizar la puntuación de exámenes aparentemente tan buenos. En el pasado añadió también en sus programaciones, que en caso de que el profesor tuviera dudas sobre la comprensión de los alumnos tras corregir los exámenes escritos, se podría complementar con una prueba oral, en la que se intentaría “pillar” a los alumnos que hubieran aprendido de memoria sin comprender nada, pero siempre se plantearía problema pues los alumnos insistirían en que la prueba escrita fuera la realmente válida.
Otras técnicas de examen como los cuestionarios tipo test incentivan todavía más el copiar, a parte de que el adecuado diseño de las preguntas es un problema considerable.
Por todos estos motivos el profesor es partidario de reservar las pruebas escritas a ejercicios de redacción con sus propias palabras (más difíciles de copiar) y ejercicios con contenido matemático. Los alumnos que no lo hicieran así estarían avisados de antemano de una penalización en la nota.
En todos los demás exámenes (sobre conceptos), este profesor es partidario de exclusivamente pruebas de tipo oral, que permiten mayor interacción con el alumnado, siendo posible valorar el nivel de comprensión del alumnado, y de igual manera siendo más fácil detectar si el alumno está copiando (aunque sigue siendo posible copiar, simplemente teniendo apuntes o el móvil por debajo de la mesa, normalmente se les pilla por la forma de hablar, aunque el alumno así detectado siempre se puede resistir y crear una situación desagradable; quizás fuera útil pedir al alumno que se levantase). También se puede plantear una atención a la diversidad dando más tiempo para contestar a determinados alumnos.
Los profesores siguen apegados a los exámenes escritos, por su utilidad como mecanismo de prueba, en una sociedad burocrática como la española. Se trata de un error por los motivos citados, ya que como hemos visto incluso si se lograse evitar que los alumnos copiasen estos tendería a un trabajo memorístico, lo que en el fondo es casi lo mismo. Por otro lado el problema de las pruebas orales es el de la prueba, por lo que quizás se debiera optar por grabar estas, de igual manera que las clases.
Un problema de las pruebas orales es la falta de tiempo, pues se supone que hay que ir uno por uno, y mientras el resto del alumnado se mantiene a la espera. Una opción que se ha experimentado en el curso pasado es hacer la misma pregunta cada tres alumnos de manera que compitan entre sí, de esta manera ha sido posible obtener un número suficiente de rotaciones (lo ideal es llegar a preguntar al menos 5 veces a cada alumno). Si ninguno de los 3 sabe la pregunta se permite un rebote, que permita puntuar a los alumnos que aspiran a obtener calificaciones altas. Todo esto está condicionado al número de alumnos de cada grupo, pero en caso de grupos grandes se podría optar en repartir el examen entre dos jornadas, disminuyendo correlativamente la frecuencia d ellas pruebas. Las preguntas se obtendrán aleatoriamente de los contenidos mínimos impartidos hasta la fecha, pudiendo el profesor dividir (si son muy extensas) o adaptar estas preguntas sobre la marcha.
La frecuencia de estos exámenes debería de ser por tema, pero en épocas del curso en los que haya que dar muchos contenidos para obtener masa crítica, se puede optar por uno por bloque de temas o incluso uno por trimestre, En la 3º eva ,sobre todo después de Semana Santa, se puede aumentar la frecuencia para permitir a los alumnos recuperar.
En general se sigue un sistema de evaluación continua en el que toda la materia es exigible en cada momento, por lo que en buena lógica la nota del alumno debería de ser la del último examen. Tradicionalmente este profesor ha considerado como nota de examen la mejor entre la media de todos los exámenes y la del último examen (o recuperación), siempre que se hubiera aprobado este último examen. En caso de materias con parte teórica y parte práctica (todas las materias de empresa) se exigirá superar ambas partes por separado.
LOS CONTROLES "SORPRESA" :
Si se trata de intentar constatar que el grado de comprensión de los alumnos, avisar de antemano para que los alumnos tengan tiempo para estudiar no es tan necesario, no olvidemos que para este profesor con el trabajo en clase debería bastar. Los resultados de los exámenes sorpresa no dependen tanto del estudio como de la comprensión, y de ser capaz de tener una aproximación lógica a la materia. Por esta razón no es necesario avisar con antelación a los alumnos de la fecha de realización de estos exámenes. Se pueden establecer también como medida punitiva en casos de falta de asistencia de alumnos, por motivos tales como preparar exámenes de otras materias. En caso de que no se haya establecido fecha para los exámenes y estos no se hayan realizado todavía durante la evaluación en curso, se sobreentiende que estos tendrán lugar en la semana anterior a las sesiones de evaluación.
LOS EXÁMENES, UNO AL FINAL DE CADA TEMA:
Los exámenes , uno al final de cada tema, (bloque o trimestre), podrán consistir en exámenes escritos de redacción, pruebas de ejercicios con contenido matemático o las pruebas orales sobre conceptos ya comentadas. El listado de posibles preguntas se corresponderá con los contenidos mínimos y estarán adecuadamente publicados. Aunque se supone que toda la materia es exigible en cada momento, lo lógico es suponer que se pondrán las preguntas más relacionadas con la parte del temario que pretende evaluar el examen.
En los exámenes de redacción se informará de la puntuación que corresponde a cada uno de los apartados, se valorará que se explique suficientemente todo lo necesario y la expresión con propias palabras, así como la redacción y la ortografía. Al corregir el profesor irá descontando la parte proporcional que corresponda a las ideas omitidas/incoherentes. En los exámenes de ejercicios se tendrán en cuentas los apartados o a las fases faltantes de resolución del ejercicio, siendo de una importancia secundaria la exactitud del resultado numérico. En las pruebas orales, teniendo en cuenta que el objetivo es preguntar unas 5 veces por alumno, los que lo hicieran muy mal obtendrían 5 negativos y los que lo hicieran muy bien 5 positivos (es factible sacar puntuaciones mayores a 5 positivos por los rebotes), por lo que es fácil pasar los resultados a notas de 1 a 10. La prueba de estas pruebas orales será la oportuna grabación que podrán revisarse en caso de reclamación de los alumnos. Como ya hemos dicho el tema de estas grabaciones está todavía en estudio, por sus complejidades técnicas, orgaizativas y legales.
El tema reclamaciones es un caso peliagudo, pues este profesor no ha oído nunca de este procedimiento de prueba mediante grabaciones, de manera que se trataría de un medio de convencimiento al propio alumnado y sus familias, más que de un medio de prueba. Se supone que si los padres descubren que su hijo realmente no sabe nada desistirán de reclamar. Por otro lado la evaluación se basará a parte de los exámenes en el trabajo día a día (al 50% como se ve más adelante), suponiéndose que ambas calificaciones deberían coincidir.
Este profesor no tiene ningún interés en suspender por suspender, y considera que sólo deberían de ser suspendidos los alumnos abandonistas y que no han hecho nada o casi nada durante el curso. Si algún alumno que haya cumplido persiste en suspender los exámenes, se le ofrecerán suficientes oportunidades mediante sucesivas pruebas/recuperaciones para que pueda aprobar.
LOS EXÁMENES EN 2º BACHILLERATO
En la materia de 2º de bachillerato por la necesidad de preparar una prueba de acceso a la universidad de tipo escrito, deberán ser escritos, aunque no se descarta realizar algunos orales. Los exámenes se harán sobre listado de preguntas de pruebas de acceso a la Universidad desde el primer trimestre.
LOS EXÁMENES EN NIVELES INFERIORES
Los exámenes sobre conceptos en estos niveles (3º ESO y FPB) no se considerarán tan importantes por lo que se realizarán con cuaderno.
LAS ACTIVIDADES Y TRABAJOS:
La vinculación de esta asignatura con el mundo real le da un claro matiz práctico por lo que se dará una gran importancia a la realización de actividades por los alumnos, incluido trabajos en grupo. Se podrán exigir un número de trabajos obligatorios a los alumnos.
Se evaluará tanto el trabajo en clase sobre los materiales, como el documento resultante de las investigaciones de los alumnos. En caso de trabajos en grupo, los alumnos especificarán claramente la contribución de cada uno de los miembros del grupo. A la hora de calificar los trabajos se tendrá en cuenta la adecuada consulta de las fuentes, la transformación de una información en otra, el respaldo de la información con datos numéricos, la adecuada presentación, redacción y ortografía, el enfoque original y creativo, la exposición. En cuanto a la presentación se hará un esfuerzo para que los alumnos realicen la presentación mediante un sitio web de google sites, para obligarles por lo menos a crear la estructura. Cualquier indicio de copiar y pegar de internet será eliminatorio. En realidad en su evaluación podría seguir se una sistema basado en competencias similar al que se utiliza en la evaluación del trabajo en clase.
Respecto de los posibles trabajos voluntarios se seguirán los mismos criterios, teniéndose en cuenta también la máxima de que “un trabajo no se improvisa de la noche a la mañana”.. estos trabajos voluntarios los tendrán que proponer los alumnos, y deberán ser autorizados por el profesor.
Se ha reflexionado sobre la conveniencia o no de mandar trabajos en el 1er trimestre cuando la madurez y formación del alumnado es baja, y se sigue reflexionando sobre ello. Por otro lado a veces los trabajos no salenn por lo que se incluirán los ajustes pertinentes. Si los trabajos no llegan y se aplican las ponderaciones establecidas en la programación los resultados pueden ser desastrosos. En el curso pasado se obtó por bajar un punto alos alumnos que hubieran incumplido su compromiso y subir entre 1 y 2 puntos a los alumnos cumplidores.
Dentro de este apartado de trabajos y actividades merece especial mención la posible realización en equipo por parte de los alumnos de un trabajo sobre la crisis económica actual en 1º de bachillerato:
El trabajo será en equipos. Se constituirán dos grandes equipos, uno trabajará sobre la crisis en el mundo y el otro sobre la crisis en España. Cada uno de estos dos grandes equipos constará de varios subgrupos de no más de 5 personas que trabajarán sobre los subapartados que asigne el profesor.
Los trabajos se entregarán por correo electrónico.
Previamente los alumnos realizarán una actividad individual de búsqueda de datos macroeconómicos.
En el sitio web de la materia el profesor pondrá a disposición de los alumnos materiales para la realización del trabajo.
Se incentivará a que se presenten mediante la elaboración de un sitio web y deberán de realizarse la exposición de los mismos ante los compañeros, cuya asistencia será obligatoria (en caso de no asistencia, no se les aprobará el trabajo sobre la crisis). Las fechas de las exposiciones las fijará el profesor para cada alumno para los últimas dos semanas de clase.
Ejemplos de trabajo para la materia IAEE de 3º ESO
Obligatorios: Elaborar un plan de desarrollo personal. (2º evaluación), Elaborar el plan del proyecto sobre tema elegido por ellos.
Trabajos del bloque de orientación profesional: Tipos de temperamento, carácter, personalidad; Familias de ciclos de FP; Oferta de cursos del servef que hay; Incual: oferta de cursos de una determinada familia profesional; Carreras universitarias;
Trabajos del bloque iniciativa emprendedores: Lista de defectos del capitalismo; El socialismo; Cómo conseguir un pequeño monopolio; Ranking de las empresas más grandes (500); Ranking de las empresas de España; Ranking de las empresas de c,valenciana; Ranking de las empresas de Alicante; Estructura societaria de una gran empresa (IBEX35); Organigrama de una gran empresa extranjera; Historia de una empresa importante; Lista empresarios de verdad; Canon entrada en franquicias; Inconvenientes para franquiciador ; Crowfunding, capital riesgo; Economía y empresas chinas; Marketing digital; Modelos de negocio en la era digital; Economía colaborativa. ; anuncios de tv; Gasto en publicidad por soportes, empresas que más gastan en publicidad, personajes que tienen más ingresos en publicidad.
Ejemplos de trabajos para la materia Economía de 4º ESO
Maslow, Fisiócratas, Mercantilista, Reforma de las pensiones, Recortes del gasto público, Reforme laboral, Reformas de los impuestos, Crisis inmobiliaria, Crisis financiera, Evolución deficit público, deuda pública, deuda externa, Causas de la crisis mundial, Cronologia crisis en España, Cronología crisis en el mundo, Estadísticas de la crisis, Crisis económica en Rusia, Deslocalizacion. Adam Smith. Escuela clásica: Say, David Ricardo, Malthus, John stuart Mill. Carlos Marx, Empresarios de éxito, lista de empresas públicas.
Ejemplos de trabajos para la materia IAEE de 4º ESO
Obligatorios: Plan de desarrollo personal ; Planificación de proyecto sobre tema elegido por el alumno.
Bloque de autoorientación: Familias de ciclos de FP; Fp semipresencial y a distancia, fp dual en alicante; Oferta de cursos del servef que hay; Incual: oferta de cursos de una determinada familia profesional; Pruebas de acceso a ciclos; Tipos de temperamento, carácter, personalidad; Clasificación sectorial por países; Nuevos yacimientos de empleo- profesiones de futuro; Lista de empresas más importantes de Alicante, clasificando el sector; Lista de las empresas de la comunidad valenciana, con sector; Lista más importantes de España, con sectores; Lista de las 500 empresas más importantes, con análisis; Lista de empresarios de verdad, diciendo lo que han hecho; Cómo hacerse youtuber; Ofertas de empleo, plataforma de internet de búsqueda de empleo; Oferta formativa universitaria; Becas de formación en idiomas en el extranjero; oposiciones más interesantes; Oposiciones: celador , auxiliar administrativo, policia , ayuntamiento , bomberos: requisitos, temario, pruebas; ETTS ; Forma de ingreso en EOI, certificaciones de idiomas.
Bloque legislación laboral: ArtÍculos laborales de la constitución; 4 tipos de leyes españolas; Buscar un convenio colectivo y buscar estructura salarial: de prueba, tiempo de trabajo; Buscar el salario mínimo; Mobbing; Noticias sobre el respeto a la intimidad y dignidad; Noticia sobre el respeto al derecho a la no discriminación; Contratos bonificados y subvenciones a la contratación: cuadro resumen; Reforma laboral 2012; Tablas de bases y tipos de cotización; Causas de despido; Causas de suspensión de contrato de trabajO; Traslados y desplazamientos temporal; Cuadro resumen de prestaciones SS; Catálogo de todos los permisos; El tiempo de trabajo, descansos; Regulación de la incapacidad temporal; Regulación de las pensiones; Cuadro resumen prestaciones y subsidios de desempleo.
Ejemplos de trabajos de 2º FPB
Bloque orientación profesional: Elaborar un plan de desarrollo personal; Tipos de temperamento, carácter, personalidad; Familias de ciclos de FP; Oferta de cursos del servef que hay; Incual: oferta de cursos de una determinada familia profesional; Páginas web de búsqueda de empleo; Base datos de empresas;
Bloque autoempleo: Cosas buenas y malas del SEM; Empresarios de verdad; Franquicias de peluquería y estética/ electrónica.
Ejemplo de trabajos de 1º BACH
Trabajo sobre la crisis 2008-2016; Mercantilistas y fisiócratas; Clasificación de necesidades de Maslow ; Breve historia económica de la humanidad; Clasificación orgánica de gastos de los PGE; Listado de todos los organismos autónomos del Estado; Clasificación funcional de los gastos de los PGE; Clasificación económica de gastos de los PGE; Clasificación económica de ingresos de los PGE; Casos de corrupción de políticos; Economistas clasicos.; Marx; 3º revolución económica; Crisis económica; John Maynard Keynes; Gasto militar; Adam Smith, Say, Malthus, David Ricardo, John Stuart Mill (escuela clásica).
EL REGISTRO DE LA ACTIVIDAD DIARIA: LAS PRUEBAS ORALES
El profesor registrará todas las intervenciones positivas y negativas de los alumnos en la clase, así como las faltas de asistencia, que serán tenidas en cuenta en la evaluación. Es conveniente que el alumno sepa que comportamientos serán recompensados y cuales castigados. Se va a hacer mucho hincapié en este aspecto, pues además ayuda al profesor a conocer a los alumnos. También se le va a dar una gran importancia en la calificación.
En el registro de la actividad diaria se tendrán en cuenta las faltas (justificadas o no, ya que ambas significan una clase perdida), sobre todo teniendo en cuenta la ineficiencia de la plataforma Itaca en este campo (tengo que solicitar e imprimir 20 informes por trimestre). Y el cuaderno (se registrará si el alumno en algún momento no lleva el cuaderno).
Como novedad el sistema de registro de la actividad diaria en clase tendrá en cuenta a parte de los contenidos, las diferentes competencias que se deben de avalyara en la ESO, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:
LA PAU:
La preparación de las materias de 2º Bachillerato siempre tienen el objetivo de obtener una buena preparación para realizar la PAU, aunque no siempre este objetivo coincide con el de dar una buena formación en la materia. aveces lo único que se consigue es convertir al profesor en un "adiestrador" de alumnos para que hagan los exámenes como les gusta alos examinadores de la PAU, con el agravante de que las cuestiones que suelen interesarles a estos, no tienen por que ser las cuestiones más interesantes para la materia. Debemos de tener claro que el auténtico objetivo de la asignatura debe ser obtener un buen nivel de comprensión de la materia, y no tanto el sacar unas buenas calificaciones en la PAU.
Por otro lado conviene no limitarse tampoco al enfoque, intereses, e incluso terminología del profesor,... ya que "hay muchas cosas que decir y muchas maneras de decirlas". Con esto quiero decir que muchas veces los alumnos han fallado en contestar preguntas de la PAU, o bien por tratarse de cosas que el profesor no explicó por considerarlas obviedades, temas demasiado complejos, o poco interesantes, o por estar redactadas de manera no habitual a como el profesor se las hacía. La única solución a este problema es que a parte de sus propios materiales, ejercicios y actividades obtenidos de diferentes libros de texto, y que se realicen nuemerosas simulaciones sobre exámenes PAU. Vuelvo a mencionar que aunque el libro no sea obligatorio su compra es altamente recomendable. A parte el profesor debe obligarse a proporcionar estos materiales adicionales a los alumnos.
También se debe hacer especial hincapié en la preparación de los problemas prácticos, tratando de asegurar esos puntos.
Sin embargo hay que destacar que la principal causa de los malos resultados PAU, es la falta de estudio, sobre todo ahora que el examen de esta materia corresponde a la parte específica.
Peculiaridades evaluativas de la materia Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial:
SOBRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA
Se trata de una materia optativa. El curriculo oficial plantea una abundancia de contenidos, pero a pesar de ello consideramos que hay que cuidarse mucho de que la parte de contenidos teóricos ocupen un alto porcentaje del tiempo disponible. Por ese motivo contemplamos aquí unas reglas a seguir por el profesorado:
El profesor/a deberá hacer un esfuerzo seleccionando esos contenidos para que proporcionen aprendizajes significativos y que no se hagan insoportablemente tediosos. Saber dónde parar se convierte por tanto en la cualidad más importante del profesor. Para evitar que las unidades queden descompensadas, el profesor deberá iniciar las unidades con una visión de conjunto general, y luego desarrollar los aspectos que puedan dar más juego, y dejar otros enunciados sólo al mínimo. El porcentaje de carga teórica deberá ser de en torno a un 40% en la materia de 3º ESO y de un 66% en la meteria de 4º ESO.
Se recomienda comenzar el temario por aquellos contenidos teóricos que puedan ser más motivadores y atractivos.
Se recomienda sólo dedicar, como máximo, la mitad del tiempo en 2º ESO (1 de las 2 horas) y 2/3 del tiempo en la materia de 4º de ESO (2 de las 3 horas) a contenidos teóricos, y el resto a actividades prácticas en aula de informática.
A pesar de todas estas cautelas, los contenidos teóricos son importantes, para no caer en el riesgo contrario de convertir a la optativa en una materia "vacía", que sea despreciada por los alumnos.
La teoría debe de evaluarse mediante exámenes y preguntas de clase aunque el nivel de exigencia sea bajo.
El cuaderno completo, ordenado, limpio y sin faltas de ortografía (en exceso) es obligatorio.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS:
Una de las dos horas clase en aula normal. Se necesitará un AULA DE INFORMATICA con ordenadores modernos para la otra hora.
LAS ACTIVIDADES:
Al tratarse de una materia optativa , se debe dar importancia a la realización de actividades a parte del temario. En este sentido y siguiendo la parte introductoria del curriculo oficial es recomendable adoptar EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. Se puede seguir aquí la tradición iniciada por otras materias optativas como el TRABAJO MONOGRÁFICO.
EL PROYECTO PERSONAL (3º ESO)
Se debe animar a los alumnos a emprender proyectos personales (de índole empresarial o no), y que inicien la recopilación de información y documentación (suele ser la única parte de un proyecto que sale gratis financieramente hablando). Es casi mejor que no sean proyectos empresariales, pues estos se muestran difíciles, y en muchos casos se ven afectados por la "sequía de ideas", y casi siempre el resultado final es insulso. Mejor que trabajen sobre algo que les guste y luego buscar una aplicación empresarial (por ejemplo un trabajo sobre el deporte de la bicicleta, puede terminar teniendo aplicación en una empresa de turismo activo, o en una tienda de accesorios para bicicletas).
Los proyectos debería contribuir a mejorar la capacidad de los alumnos de trabajar autónomamente, pero también en equipo.
Estos proyectos personales deberían tratar de explotar la MOTIVACIÓN POR EL LOGRO, que es una de las cualidades fundamentales de todo emprendedor.
Estos proyecto pueden plasmarse en la elaboración de un SITIO WEB, mediante el empleo de plataformas sencillas. Se debe también estimular a los alumnos a que recopilen la información mediante tablas a modo de introducción a las BASES DE DATOS. Como podemos ver, estaríamo contribuyendo indirectamente al desarrollo de COMPETENCIAS DIGITALES Y COMPETENCIAS DE APRENDER A APRENDER.
El PROYECTO PERSONAL, elimina también la posibilidad de que los alumnos se copien los unos a los otros. La evaluación se facilita bastante, pues hay un producto resultante, que deberá haber seguido las directrices del profesor, a parte de que el profesor evaluará en todo momento el trabajo en clase, registrando diariamente este a través del ITACA.
Los alumnos deberían escoger proyectos "jugosos", debiendo el profesor disuadir en caso de que escojan proyectos insulsos, por ejemplo comunicándoles que estos conllevarán una cualificación baja. En determinado casos el profesor podrá imponer la temática del proyecto.
EL PROYECTO DE 4º ESO:
Se aplica todo lo reseñado en el apartado anterior, con la salvedad que al tratarse de alumnos de un curso más avanzado, se debe exigir y esperar de ellos proyectos de mayor entidad y profundidad. En esta aspecto la “sequía de ideas” es el gran obstáculo que debemos superar. Se impone si no proponen proyectos de este tipo que el profesor se convierta en director y coordinador de un proyecto elegido y diseñado por él. El profesor tampoco va a ser un “mago” que se saque de la chistera las ideas. El profesor sólo puede escoger estos proyectos entre sus afinidades y los temas que domine. Este ha sido el gran tema de reflexión que ha tenido el profesor en estos meses previos al curos. Tomando la decisión de adoptar, en reserva y siempre que no se presente un proyecto mejor, alguno de estos proyectos:
Elaboración de un sitio web dinámico y con mapas también dinámicos sobre la Memoria Histórica, aprovechando la experiencia adquirida en un grupo de trabajo realizado en el curso 2015-2016 y la que se adquirirá probablemente en un nuevo grupo de trabajo que se
realice en este curso. La tecnología empleada sería perfectamente aplicable al desarrollo de una web de comercio electrónico.
Elaboración de un documental sobre una ruta turística por territorios de las comunidades de Valencia , Aragón y Cataluña, sobre las campañas del mariscal Suchet durante las guerras Napoleónicas. Este último aparte de ser el profesor todo un experto en este campo, la mayor motivación del alumnado por la necesidad de hacer salidas, y de obtener un producto audiovisual , que si se consigue que reuna unos mínimos de calidad, tendrá indudablemente valor comercial. El documental se podría traducir al francés y al inglés.
Elaboración de un sitio web dinámico conectado a bases de datos con elaboración automática de datos sobre la epigrafía latina en la península ibérica.
Elaboración de un programa de gestión empresarial.
Elaboración de un sitio web de gestión educativa.
ESTRATEGIAS ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La utilización de actividades en aula de informática puede plantear los siguientes problemas metodológicos:
La mayoría de los alumnos, se mostraban incapaces de buscar nada a través de internet, y mucho menos capaces de leer los textos; pretendían que el profesor hiciera el trabajo, no se hasta que punto debido a falta de capacidad, o simplemente a comportamiento oportunista.
Algunos se limitaban a copiar textos sin intentar ni siquiera entender.
Muchos alumnos que faltaban a clase o que aun asistiendo se dedicaban a no hacer nada, se limitaban a copiar las actividades de otros compañeros, sin ningún aprovechamiento, y entregaelas al profesor con la pretensión de ser evaluados.
Las diferencias de progresión entre los alumnos eran considerables.
La presentación por escritos en muchos casos era lamentable: ortografía, caligrafía, limpieza, claridad.
El tratarse de una asignatura completamente nueva y "rara", se generaban problemas de comprensión, algunos alumnos mostraban cierta cerrazón y resistencia a ser enseñados.
Otras veces en el aula de ordenadores aprovechan cualquier ocasión para meterse en páginas dónde no deben, por ejemplo videos de youtube, lo cuál no debería de permitirse por afectar a la wifi del centro. En este sentido la tarea que aguarda al profesor parece ser brutal.
Para solucionar estos problemas se deben de seguir las siguientes pautas:
El profesor debe de apoyar y guiar pero de ninguna manera hacerles todo el trabajo a los alumnos. El profesor sólo debe de explicar las cosas una vez.
Las actividades deben de ser muy concretas.
Importancia de una introducción conceptual por el profesor y que los alumnos atiendan estas explicaciones.
En la medida de lo posible se dividirán las actividades en pequeños apartados que se recojan en el propio día, para evitar así los comportamientos oportunistas.
Hay que intentar que todos los alumnos vayan al mismo ritmo.
Ser muy estricto en la valoración de las actividades. el profesor no debe aceptar cualquier cosa, y las actividades defectuosas deben ser rechazadas con contundencia. Estos incluye las actividades con fallos de presentación.
Registrar en el día a día todas las actuaciones de los alumnos tanto negativas como positivas.
Se debe intentar generar una sana competencia entre los alumnos.
No es recomendable que la asignatura se imparta a última hora.
Si todo esto no funcionase se pasaría a un sistema tradicional de apuntes y exámenes