Definición de primeros auxilios:
Grupo de técnicas que facultan al socorredor para asumir la primera atención de un accidentado y la gestión de la urgencia en sus primeros momentos hasta la lelgada de la asistencia médica especializada.
Principios de actuación:
Orden, rapidez y eficacia
Tranquilidad, serenidad.
Disciplina , respondabilidad y método de actuación sistematizado
Transmitir seguridad al accidentado y a los que le rodean
Proteger, avisar (al 112), socorrer
Clasificación de los heridos según su gravedad (Triage simple)
Método de actuación (soporte vital básico)
Ver si responde
Gritar pidiendo ayuda
Abrir vía aerea
si respira poner en posición lateral
Si no respira llamar al 112
Y aplicar técnica de respiración artificial: 20 compresiones torácicas y 2 ventilaciones
si se dispone de ella aplicar desfibrilación semiautomática
Vías respiratorias
Abrir vías respiratorias: maniobra frente-mentón
Inclinar la cabeza hacia atrás con una mano sobre la frente mientras se sostiene la basbilla hacia a rriba con los dedos segundo y tercero de la otra mano.
Verificar si existen cuerpos extraños en la boca que puedan obstruir las vías respiratorias y, si es así , extraerlos.
Si se sospecha que hay alguna lesión en columna cervicaal o maxilofacial, no efectuar esta maniobra.
Comprobar la respiración
Acercar nuestra mejilla a la boca de la víctina, observar si se mueve el pecho.
Si no respira, mandar pedir ayuda e iniciar comprensiones torácicas.
Restablecer respiración: ventilar boca a boca
Aplicar maniobra frente mentón
Rodear con nuestros labios la boca de la víctima
Tapar la nariz de la víctima
Insuflar con nuestro aire
Comprobar que se eleva el pecho con cada insuflación
No hacer si hemorragias o vómitos en la boca/ pero sí compresiones torácicas.
Masaje cardiaco (compresión torácica):
Colocar a la víctima sobre una superficie dura, con los brazos y piernas estirados.
Localizar centro del pecho, y en el tercio inferior del esternón, colocar el talón de la mano, y sobre el el talón de la otra mano. Entrelazar los dedos de ambas manos. con los brazos rectos en la vertical del tórax, dejar caer el peso de nuestro cuerpo deprimiendo el pechod e la víctima 4 ó 5 ctms.
Realizar unas 100 veces por minuto, sin presionar las costillas y el abdomen.
Sustituir a reanimador cada dos minutos.
Realizar secuencias de 30 comprensiones y 2 ventilaciones, hasta llegada de ayuda, recuperación o agotamiento del reanimador.
Desfibrilación semiautomática:
Encenderlo, colocar los aprches y seguir las instrucciones del equipo.
Separar el brazo de la víctima más cercano a nosotros y doblarlo 90º por el hombro y por el codo
Doblas la pierna opuesta por la rodilla y apoyar ese pie en el suelo. Coger por debajo de esa rodilla, y con la otra mano por el hombro del mismo lado. Girarlo atrayéndolo hacia nosotros
Abrir la vía aerea y apoyar la mejilla sobre el dorso de la mano que queda arriba.
Contener hemorragias
Evitar que se mueva
Evitar contacto con la sangre
Presionar fieme y prolongadamente sobre la herida, mejor interponiendo un tejido limplio. Vendar.
si está localizada en una extremidad, elevar.
no hacer un torniquete salvo en caso de peligro para la vida del accidentado. Hacerlo en la parte anterior de los miembros y anotando la hora.
Traumatismos:
Evitar que se mueva el lesionado
Cubrir la herida con un apósito estéril si es fractura abierta
no reducir nunca la factura
Contusiones : aplicar compresas frías o hielo.
Curar heridas:
Lavarse buen las manos
Limpiar la herida con gasa estéril y antiséptico.
No utilizar nunca algodón ni pomadas, ni desinfectar con alcohol.
Tratar quemaduras:
Enfriar la quemadura con agua durante 10 minutos. -si es un aquemadura química enfriar o lavar durante 15/20 minutos sólo con agua.
Cubrir la zona afectada con apósitos estériles.
No pinchar las ampollas.
Si la persona está en llamas apagar con una manta o haciéndole rodar por el suelo. No quitar la ropa bajo ningúna circunstancia.
Atragantamientos:
Si tose estimular a que siga haciéndolo.
Si no tose ni emite ruidos respiratorios:
Inclinar hacia delante, poner una mano en el pecho y golpear con otra en la espalda (entre las paletillas). Hasta 5 golpes.
Si no fucniona, rodear desde atrás con ambos brazos, colocar el puño de una mano con el pulgar haciendo relieve orientado hacia el abdomen de la víctima, entre el ombligo y el esternón. Comprimir con brusquedad, hacia arriba, hasta 5 veces (Maniobra de Heimlich).
Si está inconsciente : abrir vía aerea y comprobar ausencia de respiración, iniciar reanimación cardiopulmonar.
Intoxicaciones: llamar al Instituto Nacional de Toxicología
915620420
Como norma general no debe de moverse al accidentado, sólo en caso de peligro de sufrir un nuevo accidente.
Si se sospecha de fractura de columna o de algún miembro o no sabemos como se ha producido el accidente
Debe trasladarse acostado en una camilla, que puede improvisarse utilizando listones , puertas o una escalera.
Para colocarlo en la camilla se utiliza la técnica del puente.
si no se puede mantener al lesionado acostado y abrigado.
Si se descartan lesiones de columna:
Coger al accidentado por debajo de las axilas y arrastrarlo.
Cargar al accidentado sobre los hombros
Sillita de la reina
Todas las empresas deben de contar con materiales adecuados para prestar los primeros auxilios.
Empresas:
Con servicios médicos propios
Sin servicios médicos propios: deberá haber un apersona responsable del botiquín, de que contenga lo necesario, de que se reponga el material usado y verificar las fechas de caducidad.
Contenido mínimo:
Equipo de curas:
Gasas y compresas estériles
Guantes de latex
Algodón
botellas de suero salino
Povidona yodada
Vendas de diferentes tamaños
Vendas adhesivas
Vendas elásticas
Esparadrapo
Agua oxigenada
Alcohol
Puntos de papel
Instrumental:
Pinzas
Tijeras
Jeringas desechables
Termómetro
Medicamentos:
Analgésicos y antitérmicos.
Crema o gel antiinflamatorio.
Crema hidratente
Crema para picaduras de insectos.
Laxante deglicerina en supositorios.
Crema para quemaduras leves