Consumo material no sinónimo de bienestar.
PIB PC, idh iqv, ips, IBES, PIB VERDE, Índice de progreso real.
Capitalismo: sistema basado en el crecimiento de la producción y del consumo: insostenible, a un 3% de crecimiento el sistema colapsaría rápidamente, en 250 años la producción se multiplicará por más de 1000. Trampa del progreso. Las nuevas generaciones tendrán muchos menos recursos que nosotros.
Crecimiento económico reciente basado en el endeudamiento se ha mostrado insostenible.
Tipos de recursos:
No renovables: petróleo, carbón, gas natural, minerales. Se pueden reciclar parcialmente. son los que han impulsado el crecimiento económico en los últimos 200 años (revolución industrial). Puede que en muchos casos no queden recursos para más de una generación.
Renovables: se pueden restaurar, respetando el tiempo para su regeneración natural; importante realizar un consumo sostenible: madera. Algunos perpetuos, luz del sol, mareas, vientos.
Otros problemas medioambientales:
El problema de la contaminación sobre todo por uso de combustibles fósiles que conlleva el cambio climático.
Otros problemas por sobreexplotación. agotamiento de pesquerías, tierras fértiles, bosques, aguas subterráneas, biodiversidad.
El agotamiento del petróleo: en cuanto sube un poco el precio del petróleo , recesión.
Curvas de Hubbert: el zenit del petróleo se alcanzó en EEUU en 1971. Agencia internacional de la Energía dice que ese zenit nivel mundial se alcanzó en 2005-2006 para petróleo convencional.
Petróleos no convencionales: petróleo de esquistos, arenas bituminosas, técnica del fracking (fractura hidraúlica). Baja calidad y alto coste.
tasa de retorno energético: ninguno d elos sustitutivos del petróleo proporciona una TRE (EROI en inglés)superior a la del petróleo de buena calidad. en los inicios de la era del petróleo 100 a 1, actualmente el mínimo se considera 5 a 1.
Otras fuentes de energía: zenit del carbón en 2020-2025. Total combustibles fósiles (92% del total de energía primaria, electricidad energía secundaria) en 2018-2022.
Nuevas opciones tecnológica energéticas: gas, biocombustibles, aire comprimido, pilas de hidrógeno, arenas de alquitrán, energía solar térmica y de concentración, nuclear de fisión o de fusión, energía geotérmica, meremotriz o biomasa. No está garantizada la escala actual de actividad económica. aportan TRE bajas, precios altos, usan minerales escasos, gran dependencia de los combustibles fósiles, muchas son intermitentes y también contaminan en su proceso de fabricación y con sus residuos. El autoengaño de las energías renovables.
Problema adicional de la sustitución del gran consumo de los medios de transporte.
La opción nuclear: elevada inversión inicial e impacto ambiental. Zenit producción de uranio en 2020-2025. Problemas técnicos en la energía nuclear de fusión.
Vuelta a a las energías tradicionales: sol, viento, agua , biomasa. Menor consumo energético, menor pib en el período de transición. ejemplo del caso cubano del período 1992-1997.
La energía más limpia y económica es la que no se usa.
Nuestra sociedad ha crecido mucho económicamente, pero loa ha sido por que se ha dopado con combustibles fósiles. La cura de desintoxicación será dura. antecedentes: crisis energética en la edad media por la desaparición de bosques. Única opción la utilización inteligente de la energía solar (incluido agua, viento, madera).
Teorías malthusianas.
El crecimiento de la población se ha disparado sobre todo en los últimos 100 años (1800: 1000 M, 1900: 1650 M, 2011: 7000 M.
Capacidad de carga humana: número máxmo de humanos que pueden vivir en el planeta, con un determinado estilo de vida y una tecnología dada.
Tecnooptimismo: Paradoja de Jevons: Tecnologías más eficientes, pero no han sido capaces de reducir el consumo energético. una mejora tecnológica genera un ahorro individual, pero no un ahorro global, pues se fabrica mucho más.
Opción pesimista: comenzar a cambiar hábitos de vida.
Huella ecológica: consumo mundial/capacidad de regenerar recursos del planeta=1,6. en el 1% de la población más rica la huella ecológica es de 12; en el 60% más pobre, por debajo de 1. En EEUU es 6 y en España 3,5. Conclusión: en los países desarrollados estamos aprovechando parte de los recursos que no están usando los países menos desarrollados, y de los habitantes futuros del planeta. Una huella ecológica de 1 se correspondería con una población mundial de 4600 M.
Necesidades primarias y secundarias.
Consumismo como un indicativo de falta de felicidad. Necesidades de estatus. Nuestro sistema se sustenta sobre la insatisfacción crónica de la sociedad.
Publicidad directa e indirecta (estereotipos de comportamientos sociales inducidos).
técnicas de obsolescencia programada, o de obsolescencia psicológica o percibida.
Marketing ecológico falso.
Necesidad de concienciar a más gente de que haga un consumo sostenibles y responsable.
Menos consumo= menos ataduras= más felicidad.
Teoría del Estado Estacionario de David Ricardo.
Teoría liberal de mejor aumentar el pastel que repartirlo. Hallegado la hora de repartirlo entre todas las sociedades, presentes y futuras.
No conviene que los países menos desarrollados repliquen nuestro modelo.
Hay recursos suficientes par satisfacer las necesidades primarias, sólo hay que repartir.
incoherencia de la spolíticas de salir de la crisis mediante el aumento de la demanda.
Movimiento por el decrecimiento:
Disminución equitativa de la producción y el consumo de recursos naturales con un doble objetivo de no perjudicar los equilibrios ecológicos ni el bienestar humano.
Consecuencia de :
La actual sociedad de consumo no es sostenible ni generalizable a todo el planeta. Los recursos naturales sobre todo energéticos están llegando a sus límites de extracción. Los combustibles fósiles contaminan mucho y provocan cambio climático.
Los países ricos deben de empezar a dar ejemplo.
Implicaciones en el mercado de trabajo: producir menos y trabajar menos. Reparto del empleo. También mejor reparto de tareas entre géneros.
Hay que pensar en una economía que se centre más en el interés de la colectividad , por encima del beneficio empresarial.
Economía colaborativa y reducción de gastos de consumo. Compartición no sólo de objetos sino de conocimientos. Llevado a extremo nuevo colectivismo.¿Será el futuro colaborativo?.
Importancia de la reutilización y el reciclaje.
Rediseño de las ciudades y de los transportes públicos.
El decrecimiento dentro de poco no será una opción sino una obligación. Nos encontramos ante un cambio de sistema económico.
Critica liberal al movimiento por el decrecimiento. Necesidad de un cambio de mentalidad ( a nivel individual,colectivo e institucional), importancia de la educación. La crisis económica puede ser una oportunidad.
El termino economía sostenible. -en realidad ya noestra economía es insostenible, hay que decrecer. La responsabilidad social corporativa de las empresas es puro marketing.
Mensajes a favor del Dalai Lama y del papa Francisco.
Parece ser que es incompatible con la competencia, mejor solidaridad (página 223 libro Cucarella). ¿Utopía?.
Los avances tecnológicos, sin crecimiento reducen el empleo.
La escasez de recursos puede que encarezca las máquinas, y muchas producciones dejaran de ser rentables.
La demanda de trabajadores basadas en actividades basadas en el conocimiento se mantendrá,pero estos sectores no podrán dar trabajo a todo el mundo.
Será necesario repartir el empleo/ reducir la jornada. Más tiempo para el ocio, la familia y la comunidad. Ya desde hace 70-80 años se especula que las mejoras tecnológicas permitirían reducir la jornada a 15 horas semanales (esto no se ha dado por el consumismo, incluso se hizo necesario que trabajasen los dos miembros de la unidad familiar).
Menos jornada, más eficiencia.
Una etapa de transición que debería ser incentivada por los poderes públicos. Los jóvenes se adaptarán mejor que los viejos. Necesidad de un cambio de mentalidad. Importancia de la educación.
Economía del bien Común (Christian Felber 2010)-> cooperación en lugar de competitividad. De aplicación en Muro de Alcoi.
Economía colaborativa: modelo de consumo basado en el uso, no en la propiedad. Favorecido por tecnologías de internet. menos mercado y menos trabajo asalariado por actividades comunitarias.
Concepto procomún: todo aquello que es de todos y de ninguno: ejemplo programas informáticos de código abierto. Licencia copyleft.
Economía social y solidaria.
Permacultura. sistemas humanos con resiliencia.
Cooperativismo. Cooperativas integrales.
Ciudades en transición.
Simplicidad voluntaria.
Movimiento slow.
Ecofeminismo.
Biomimesi y economía circular.
Bancos de tiempo.
Ecoaldeas.
Otras: consumo y producción de proximidad, huertos urbanos, ciudades compactas, monedas sociales... (página 215 libro Cucarella). en general vuelta a la tradición.
En general silenciadas en los medios de comunicación y tampoco divulgadas en el sistema educativo. Tendencia a seguir haciendo las cosas como siempre.
Economía y ecología deben de estar unidas.contabilizarse en el pib todos los deterioros medioambientales causados por la producción, siguiendo las leyes de la física y de la química.
Necesidad de volver a una vida más sobria y simple que respete el entorno natural. Reducir nuestro consumo, y permitir que otros puedan alcanzar niveles óptimos de bienestar, compatibles con el ritmo de regeneración del planeta. Reducir huella ecológica.
Algunas decisiones:
Tener coche o usar la bicicleta, o transporte público o compartir gastos de transporte, o alquilar vehículo.
Necesidad de consumir alimentos transportados del otro lado del mundo.
Necesidad de viajar cada vez más lejos.
Necesidad de cambiar de móvil tan a menudo.
Ser menos consumista.
Consumo más local y de temporada.
Los límites del crecimiento. MIT 1972. Se llegaría en los 100 años siguientes.