Procedimiento de actuación ante emergencias:
Detección y alerta:
Sistemas de detección:
Sistemas predictivos de la administración para fenómenos naturales.
Detección automática para incedios, escapes, etc...
Detección humana en resto de casos
Mecanismos de alarma
Aviso de emergencia: receptores y forma de transmitirlo
A trabajadores y usuarios
A ayudas exteriores
Identificación del centro de control (con línea telefónica directa al exterior)
Mecanismos de respuesta frente a la emergencia
Equipo de alarma y evacuación
Equipo de primeros auxilios
Equipo de primera intervención
Evacuación y/o confinamiento
Circunstancias para realizar un confinamiento
Puntos de reunión y recorridos
Evacuación de personas con impedimentos químicos.
Instrucciones y prohibiciones
Prestación delas primeras ayudas
Modos de recepción de las ayudas exteriores:
Entrega de planos
Ubicación del siniestro y peligrosidad de las zonas próximas
Incidencias en la evacuación
Existencia de heridos y/o atrapados
Documentación administrativa en una actuación de emergencia:
Notificación: obligación de notificar a la autoridad laboral los daños para la salud de los trabajadores (art.23.3 LPRL)
Notificación de un accidente de trabajo: a través de parte normalizado publicado en orden TAS/2926/2002 , del sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de trabajo (Delt@): www.delta.mtas.es.
Plazos presentación:
Parte de accidente: 5 días habiles desde la fecha en que se produjo, o de la baja médica.
Relación de accidentes sin baja: mensualmente, en lo5 primeros días habiles de cada mes.
Accidentes graves, muy grave, mortal o múltiple: 24 horas
Notificación de una enfermedad profesional: corresponde a las entidades gestoras o colaboradoras que asumen las contingencias profesionales la elaboración y tramitación de partes de enfermedad profesional. se notifica por vía electrónica mediante el sistema CEPROSS de la Seguridad Social.
Plazos presentación:
10 días habiles a partir de fecha de diagnóstico de la enfermedad; 5 días habiles más para tramitar todos los datos del parte.
Registro del accidente o enfermedad profesional, para posteriores estudios y tratamientos estadísticos.
Investigación y adopción de medidas (obligación del empresario art.16.3 LPRL)
informe de investigación:
Daños producidos
Descripción del accidente
Causas
Medidas que deben tomarse
Valoración del coste
Índices estadísticos de siniestrabilidad laboral:
Utilizan los datos contenidos en los registros de accidentes y enfermedades profesionales.
Tipos de índices:
índice de frecuencia: número de accidentes con baja por cada millón de horas trabajadas (incluido horas extraordinaris, excluidos accidentes in itinere)
índice de incidencia: número de accidentes con baja por cada 1000 trabajadores expuestos.
Índice d e gravedad: número de horas de trabajo perdidas (incapacidad temporal y muerte e invalidez) por cada 1000 horas trabajadas.
Índice de duración media: número de jornadas perdidas por accidente con baja